Perfil misionero del Papa León XIV (Robert Francis Prevost)

Perfil misionero del Papa León XIV (Robert Francis Prevost)

Trabajo misionero en Perú. Robert Prevost ingresó a la misión agustiniana en el Perú en la década de 1980. En 1985 fue enviado a la prelatura de Chulucanas (Piura), donde ejerció como canciller y vicario de la catedral (1985-1986). Al año siguiente, tras obtener su doctorado en Derecho Canónico, retornó brevemente a EE.UU. y en 1988 se trasladó a Trujillo para dirigir el proyecto de formación de seminaristas agustinos de las zonas de Chulucanas, Iquitos y Apurímac. Durante los siguientes 11 años en Trujillo (1988-1999) desempeñó múltiples funciones: fue prior de comunidaddirector de formación y maestro de profesos (1988-1998), además de vicario judicial diocesano y profesor de derecho canónico, patrística y moral en el Seminario Mayor “San Carlos y San Marcelo”. En esa etapa fundó incluso una parroquia en un barrio humilde y fue su primer párroco hasta 1999. 

En 2014 el Papa Francisco nombró a Prevost administrador apostólico de Chiclayo y en 2015 lo consagró obispo de esa diócesis. Desde Chiclayo continuó su labor pastoral entre poblaciones rurales y sectores pobres del norte peruano. Como obispo, puso énfasis en la visita a comunidades aisladas y en programas de ayuda social (por ejemplo, contra la desnutrición infantil), reflejando la “Iglesia en salida” que promovía Francisco. Este largo servicio en Perú (1985-2003 como misionero y 2014-2023 como obispo) le ganó reconocimiento: recibió la Medalla de Santo Toribio del Episcopado Peruano y adquirió la ciudadanía peruana en 2015. 

Influencia de la Orden de San Agustín. La formación agustiniana marcó profundamente su visión pastoral. Siguiendo la espiritualidad de San Agustín, Prevost aprendió a ver la Iglesia como “una comunidad de creyentes unidos por el amor de Dios” en la que el servicio fraterno y la unidad en Cristo son esenciales. De hecho, su lema episcopal –“In Illo uno unum”– proviene de un sermón de San Agustín y significa “en el único Cristo somos uno”, subrayando su compromiso con la unidad eclesial. En su tesis doctoral (1987) indagó “el papel del prior local en la Orden de San Agustín”, lo que revela interés en modelos de gobierno comunitario y participativo, sintonizando con la sinodalidad promovida por Francisco. La vida en comunidad, la búsqueda sincera de la verdad en Cristo y la conversión continua son otros rasgos de la espiritualidad agustiniana que influyeron en su ministerio. Como prior general de los agustinos (2001-2013) adquirió experiencia de liderazgo global y diálogo entre diferentes culturas, habilidades que luego aplicó en sus tareas pastorales y curiales. 

Visión como Papa León XIV: primeros gestos y discursos. Desde su elección, Prevost empezó a reflejar su experiencia misionera y carisma agustiniano. En su primera aparición pública, eligió hablar en español, agradeció la labor de su predecesor Francisco y envió un mensaje de paz y fraternidad al mundo. Abrió su saludo con las palabras “La paz sea con ustedes” y habló de “la paz de Cristo resucitado, una paz desarmada y desarmante” que quiere alcanzar a todos. Pidió construir “puentes de paz” en la sociedad con un espíritu de justicia y “sin miedo”, haciéndose eco de la temática social. Además, saludó cariñosamente a su antiguo rebaño peruano: “permítanme… saludar a mi querida diócesis de Chiclayo en el Perú” y les reconoció como “pueblo fiel… que ha compartido su fe”. Su discurso destacó la continuidad con Francisco: habló de seguir “esa misma bendición” que dio el Papa saliente y aseguró que “el mal no prevalecerá”, exhortando a avanzar “sin miedo, unidos, mano a mano con Dios”. En conjunto, sus primeros gestos (elección del nombre León en homenaje a la doctrina social) y su discurso inaugural enfatizaron la solidaridad con los pobres, la unidad en Cristo y la esperanza de paz, reflejando su formación misionera y agustiniana. 

Publicaciones y documentos pastorales. Entre sus escritos académicos destaca su tesis doctoral en Derecho Canónico (Angelicum, 1987), titulada “El papel del prior local en la Orden de San Agustín”. Como obispo en Chiclayo emitió diversas cartas pastorales. Por ejemplo, en octubre de 2020 escribió una carta dirigida a fieles, sacerdotes y religiosos de su diócesis en plena pandemia, en la que solicitó evitar las procesiones y fomentó la oración en familia. En esa misiva enfatizó que la salud es parte del bien común y subrayó que los cristianos están llamados a vivir la “caridad fraterna” cuidando de los más vulnerables. Aunque no se conocen libros de autoría suya, pudo haber colaborado en documentos agustinos durante su etapa de formación y gobierno del convento. En conjunto, su producción escrita combina aportes académicos (canonistas) con orientaciones pastorales concretas adaptadas a las necesidades de sus comunidades. 

Imprimir o guardar en PDF
Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *