León XIV: Un Papa con raíces afrodescendientes, criollas y europeas que abraza una identidad global

León XIV: Un Papa con raíces afrodescendientes, criollas y europeas que abraza una identidad global

La elección de León XIV ha marcado un hito en la historia de la Iglesia Católica. No solo es el primer papa nacido en Estados Unidos, sino también el primero con raíces afrodescendientes y criollas reconocidas, un detalle que enriquece profundamente el rostro universal del cristianismo contemporáneo.

🌍 Herencia materna: del Caribe y Nueva Orleans al corazón de Chicago

Mildred Agnes Martínez, madre de León XIV, nació en Chicago en 1912. Era hija de Joseph Nerval Martínez, un inmigrante afrodescendiente procedente de Haití o la República Dominicana, y de Louise Baquié, una criolla de Luisiana con ascendencia francesa, africana y española. Joseph trabajó como tabaquero en Nueva Orleans, y junto a su esposa Louise, se trasladaron a Chicago poco antes de 1910. En el censo estadounidense de 1900, su familia fue registrada como “personas de color”, un término oficial de la época que reconocía su ascendencia afrodescendiente, aunque socialmente no siempre se identificaban como negros.

Este linaje sitúa a León XIV como el primer papa con raíces afrodescendientes procedentes del Caribe y con conexión directa a la historia católica negra de Estados Unidos, especialmente la que floreció en contextos marginados como los de Nueva Orleans.

🇫🇷🇮🇹 Raíces paternas: un legado intelectual de Francia, Italia y España

Por el lado paterno, la historia de León XIV también es fascinante. Su abuelo Jean Prevost, italiano nacido en 1876, emigró a Chicago y trabajó como maestro de lenguas romances. Su abuela Suzanne Louise Marie Fontaine, nacida en Le Havre (Francia) en 1894, emigró con su familia a Nueva York cuando era apenas una niña. Su padre, Louis Marius Prevost, nació en Chicago en 1920 y fue educador, además de servir como marino durante la Segunda Guerra Mundial.

Uno de los antepasados destacados en esta rama familiar fue Víctor Prevost, bisabuelo paterno, quien se desempeñó como director de la Société Française des Pyrites de Huelva en España, y fue cofundador del colegio Molière, aportando significativamente a la educación bilingüe en la región.

🌐 Una identidad universal y una misión sinodal

León XIV es fruto de una mezcla única de culturas, idiomas, luchas y esperanzas. Su identidad personal—norteamericana, criolla, europea y caribeña—le ha dado una sensibilidad especial hacia la diversidad y la inclusión. Su trayectoria como misionero en Perú, tanto en zonas urbanas como rurales, lo preparó para comprender las múltiples realidades humanas que hoy conforman la Iglesia universal.

En su primer discurso como pontífice, León XIV expresó:

“Venimos de muchos pueblos, pero somos un solo cuerpo. Que la caridad sea el idioma común de esta Iglesia que quiere caminar unida.”

Un Papa de ciudad y de campo, de raíces y alas

León XIV creció entre el bullicio urbano y la serenidad del campo, entre Chicago y las misiones andinas del Perú. Esta experiencia de contraste y comunión lo convierte en un puente viviente entre culturas y generaciones.

Su elección representa más que un cambio generacional o geográfico: representa la promesa de una Iglesia con rostro mestizo, sinodal y misionero, abierta al mundo y enraizada en el Evangelio.

Imprimir o guardar en PDF
Deja un comentario

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *